GOTOK MUSIC

Herencia de Timbiquí

Es una formación de 11 músicos colombianos, oriundos de la región de Timbiquí, Cauca, Colombia que fusiona el sonido de la marimba de Chonta, los cununos y el bombo folclórico. Deja en claro que la tradición no es una obra de museo sino que se enriquece al fusionarse con elementos modernos de la música latina, jazz, rock, pop, entre otros.

videos

biografía

Herencia de Timbiquí se inició en el año 2000 y está conformado por músicos afrodescendientes, quienes se han dado a la tarea de retomar el conocimiento musical empírico del Pacífico colombiano y fusionarlo con elementos de la música urbana contemporánea, para así producir una sonoridad centrada en la raíz negra del litoral pacífico colombiano.En sus inicios, el grupo interpretaba la música del Pacífico de manera autóctona con instrumentos tales como la Marimba, Bombo Golpeador, Bombo Arullador, Cununo Macho, Cununo Hembra, Tres Voces y la Guasa para la interpretación de géneros tradicionales colombianos (Currulao, Bunde, Juga, Arrullos, Abozaos, Bereju, Bambazu y Porro entre otros). Luego, ambicionando sus integrantes sonar de una manera más original, optaron por orquestar el conjunto básico típico, agregando instrumentos musicales convencionales de orquestas como el bajo, teclados, trompeta, saxo, guitarra eléctrica y batería.Los integrantes fundadores de Herencia de Timbiquí, recogen elementos musicales propios de los saberes de las familias Amu y Carabalí que han pasado de generación en generación.En febrero de 2013, Herencia de Timbiquí fue galardonado con la “Gaviota de Plata” en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar como mejor interpretación folclórica con la canción “Amanecé”.En 2006 y con la formación completa, Herencia de Timbiquí logra realizar su primer trabajo musical “De Mangle a Mango y siguiendo el camino” del cual se destacaron temas como: “Caleño”, “Se te Acabó”, “Ni marido ni mujer” y “Pacífico” entre otros.

Su sueño de seguir llegando a otros espacios les despertó la inquietud de llevar la música del Pacífico a la más grande instancia. Es así como deciden tomar la idea del músico Gustavo Escobar, quien asumiera la dirección musical de la agrupación en ese entonces, de hacer música del Pacífico fusionada con Rock, Pop y Funk; propuesta que requeriría incorporar la Guitarra eléctrica, Rhodes, teclados Hammond y sintetizadores, además del minucioso trabajo que significaría madurar y darle forma a la idea. Esta transformación permitió que el grupo fuera más reconocido a nivel local y en muy importantes espacios nacionales donde nunca se le había abierto las puertas a la a la música del Pacífico. Hacia el año 2006, el grupo se hizo merecedor del premio como Mejor Agrupación Libre en el marco del X Festival de música del Pacífico “Petronio Álvarez”.

Durante 2013, Herencia de Timbiquí realizó presentaciones en Chile, Rusia, Zambia, Zimbabue y toda Colombia. En 2014 al regreso de una larga gira por los Emiratos Árabes Unidos, el grupo lanza su más reciente trabajo en estudio titulado “This is Gozar!”. Este disco cuenta con la participación del productor inglés William Holland, apodado Quantic, en dos de sus canciones, Ebo Taylor, Wilson Viveros, Hector Coco Barez y otros artistas nacionales e internacionales. El 13 de agosto de ese año el grupo colaboró en el concierto de Carlos Vives titulado “Vives y sus amigos” de la gira “Mas Corazón Profundo Tour” en el Estadio El Campín de Bogotá en el cual cantaron La Tierra del Olvido. Durante el 2016, la banda se encuentra trabajando en la producción de su nuevo trabajo musical cuyo título aún no ha sido revelado y espera ver la luz en agosto.

discografía